Seguridad Social 2025: ¿Cuáles son los Grupos de Cotización?

Si alguna vez has revisado una nómina, es probable que te hayas encontrado con el término «grupos de cotización». Pero ¿sabes realmente qué significa y por qué es tan relevante tanto para empresarios como para trabajadores? Esta clasificación dentro de la Seguridad Social no es un simple dato informativo; influye en aspectos clave como las bases de cotización, los beneficios laborales y posibles bonificaciones aplicables.
En este artículo, vamos a explicarte qué son los grupos de cotización, cómo se clasifican y qué impacto tienen en la relación laboral. Además, resolveremos dudas comunes como la diferencia entre grupo de cotización y categoría profesional.
<< Conoce ahora todas las empresas en las que puedes trabajar con Adecco >>
Qué son los grupos de cotización para la Seguridad Social
Los grupos de cotización son una forma de clasificación que utiliza la Seguridad Social para agrupar a los trabajadores según las funciones que desempeñan en su puesto. Este sistema no solo organiza las diferentes bases de cotización, sino que también define algunos aspectos clave de la relación laboral, como las coberturas sociales y la contribución de la empresa a la Seguridad Social.
Es un aspecto fundamental para cualquier empresa, ya que al dar de alta a un trabajador debe asignarle un grupo de cotización acorde a sus tareas reales y no únicamente a su formación o titulación. Esto influye en la base de cotización, que a su vez afecta a prestaciones como el desempleo, la jubilación o la incapacidad.
Algo importante a aclarar es que el grupo de cotización no determina el salario de un empleado. La remuneración mensual y los complementos salariales vienen marcados por el convenio colectivo aplicable, mientras que los límites de cotización sí están vinculados al grupo asignado.

¿Por qué importa conocer el grupo de cotización de un empleado?
Asignar correctamente un grupo de cotización no es solo un requisito formal, sino que tiene implicaciones en distintos ámbitos laborales. Veamos cómo afecta a aspectos clave del empleo.
- Remuneración: Aunque el grupo de cotización no define el sueldo, sí influye en los complementos salariales y en las bases de cotización que se aplicarán a cada trabajador.
- Funciones laborales: Cada grupo está vinculado a determinadas tareas y responsabilidades. Es esencial que haya coherencia entre el trabajo real del empleado y su grupo asignado para evitar irregularidades.
- Cotización a la Seguridad Social: Dependiendo del grupo al que pertenezca un trabajador, se establecen las bases mínimas y máximas de cotización, lo que impacta en prestaciones como el desempleo, la pensión de jubilación o la indemnización por despido.
¿Qué valor tiene el grupo de cotización?
La principal función de los grupos de cotización es establecer los límites dentro de los cuales se calcula la base de cotización de cada trabajador. Esta base es clave, ya que de ella dependen las aportaciones a la Seguridad Social y, por lo tanto, las prestaciones futuras que podrá recibir el empleado.
En resumen, los grupos de cotización fijan un marco dentro del cual deben moverse las bases de cotización de cada categoría profesional. Esto garantiza que ni la empresa ni el trabajador contribuyan por encima o por debajo de los límites establecidos, asegurando así un equilibrio en el sistema de cotización y prestaciones sociales.
¿Cómo adscribir a cada trabajador a un grupo de cotización?
Para saber en qué grupo de cotización debe estar inscrito un trabajador, es necesario analizar varios factores clave.
- El grupo profesional en el convenio colectivo: Cada sector cuenta con un convenio que establece las categorías profesionales y sus correspondientes niveles de cotización. Es fundamental consultarlo para asignar correctamente a cada empleado.
- La formación y titulación: Aunque el trabajo desempeñado es lo que realmente define el grupo de cotización, la formación del trabajador también puede influir en su clasificación.
- Las funciones específicas del puesto: No basta con mirar el título académico; lo que realmente importa es qué tareas realiza en su día a día. Un trabajador debe estar en el grupo de cotización que mejor se ajuste a sus funciones reales.
Asignar correctamente el grupo de cotización es clave para garantizar que las bases de cotización mínimas y máximas se apliquen de forma adecuada. Un error en esta clasificación puede afectar tanto a la empresa como al trabajador, influyendo en sus cotizaciones y en prestaciones futuras como la pensión de jubilación o el desempleo.
Como podemos observar, los grupos de cotización son una pieza fundamental dentro del sistema de la Seguridad Social, ya que determinan la base sobre la que se calculan las aportaciones y prestaciones de cada trabajador. Conocer bien cómo funcionan y asegurarse de que cada empleado esté correctamente clasificado no solo ayuda a cumplir con la normativa, sino que también protege los derechos tanto de la empresa como del trabajador.
