¿Debes avisar antes de finalizar tu contrato en periodo de prueba?

Publicación
23 de julio de 2025
Lectura: 4 minutos
Reclutador

El periodo de prueba es un tiempo clave tanto para el empleado como para el empleador, ya que permite evaluar la adaptación al puesto de trabajo. Para el trabajador, es una oportunidad para familiarizarse con las condiciones laborales y determinar si el entorno es el adecuado. Para la empresa, representa una garantía para evaluar las habilidades y competencias del nuevo integrante del equipo.

En este artículo, exploraremos en profundidad la importancia del preaviso durante el periodo de prueba, un aspecto relevante en la relación laboral que afecta a ambas partes. Trataremos de aclarar cuándo es necesario este aviso previo, cómo afecta a las decisiones tanto del trabajador como del empleador, y qué implicaciones legales puede tener.

¿Qué aspectos debes conocer sobre el preaviso durante el periodo de prueba?

El periodo de prueba es un tiempo fundamental tanto para el empleado como para el empleador, ya que permite evaluar si ambas partes están satisfechas con la relación laboral. En este sentido, uno de los aspectos más relevantes a entender es la relación entre el preaviso y el periodo de prueba.

Como responsable de recursos humanos o empresario, es crucial saber que, durante este periodo, la relación laboral puede finalizar sin necesidad de justificar el motivo. Este tipo de despido tiene particularidades que conviene conocer, especialmente en lo relacionado con la duración estipulada en el contrato de trabajo.

Peculiaridades del contrato

Una de las principales ventajas para el empleador es que no se requiere dar un preaviso ni abonar indemnización, algo que puede variar en otros tipos de contratos, como los indefinidos. Este aspecto aplica a una amplia gama de acuerdos laborales, por lo que es importante comprender cómo se relaciona con los diferentes tipos de contratos, incluido el indefinido.

A diferencia de otros casos de terminación de contrato, donde la ley establece la obligación de proporcionar un preaviso y define la antelación con la que debe hacerse, durante el periodo de prueba este requisito no es necesario. Esta excepción es importante y no debe confundirse con un precontrato de trabajo, que tiene características diferentes.

El hecho de que el despido en esta etapa no requiera preaviso simplifica el proceso para la empresa. Esta flexibilización también beneficia al trabajador, ya que le permite tomar la decisión de abandonar el puesto sin necesidad de avisar con antelación. Esta baja voluntaria es un derecho reconocido en el contrato laboral, sin importar la duración del periodo de prueba. Ambas partes se benefician de esta posibilidad, ya que permite terminar la relación laboral de manera más ágil si alguna de las partes no está satisfecha.

cta adeccogen

¿Por qué se ha establecido esta normativa bidireccional?

El objetivo principal es proporcionar un espacio para que tanto el trabajador como el empleador puedan evaluar si realmente cumplen con las expectativas y requisitos del puesto. El periodo de prueba se configura precisamente para facilitar la ruptura de la relación laboral de manera sencilla, tanto si es el trabajador quien decide renunciar como si es la empresa quien opta por prescindir de los servicios del empleado.

Es importante tener en cuenta que, en el momento de firmar el contrato, es posible acordar la eliminación del periodo de prueba, es decir, omitir este periodo y comenzar la relación laboral de forma directa. Esto está contemplado en el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, que establece los límites de duración para este periodo según el tipo de contrato, remitiendo al convenio colectivo para detalles adicionales.

¿Existen excepciones al preaviso en el periodo de prueba?

Durante el periodo de prueba, la regla general es que no es necesario proporcionar un preaviso al finalizar la relación laboral. Sin embargo, existe una excepción. En algunos casos, el contrato de trabajo podría incluir una cláusula que establezca esta obligación, aunque no es común ni recomendable. Esto sería una excepción que iría en contra de la finalidad principal del periodo de prueba, que es justamente permitir que ambas partes puedan desvincularse sin necesidad de justificación ni previo aviso.

Requisitos fundamentales del periodo de prueba

Si deseas comprender bien el concepto de preaviso en el periodo de prueba, es esencial conocer también los requisitos legales que rigen este proceso, especialmente en lo que respecta a la finalización del contrato, ya sea por despido o por baja voluntaria. Es importante destacar que no basta con acuerdos informales o pactos verbales; se deben tomar en cuenta las disposiciones legales.

Uno de los requisitos clave es la duración del periodo de prueba, que está sujeta a lo que estipula el convenio colectivo. Si no existe un convenio específico, se aplicarán las normativas establecidas en el Estatuto de los Trabajadores. La duración de este periodo variará dependiendo del tipo de contrato y de la categoría profesional del trabajador. Es fundamental que esta duración quede claramente especificada en el contrato de trabajo. Si no se menciona un número concreto de días, deberá indicarse que se regirá por lo establecido en el convenio o en la ley.

Un aspecto adicional que debe tenerse en cuenta es que, por lo general, la legislación no permite imponer un periodo de prueba a alguien que ya haya desempeñado funciones similares dentro de la misma empresa. Esto busca evitar situaciones en las que un trabajador se vea sometido a un nuevo periodo de prueba sin justificación, lo que podría resultar en una práctica abusiva.

Conocer estos requisitos es crucial para gestionar adecuadamente el periodo de prueba y asegurar que se cumpla con la legalidad vigente, beneficiando tanto al trabajador como al empleador.

En conclusión, y a modo de resumen, el periodo de prueba es una herramienta valiosa para ambas partes, ya que facilita la evaluación mutua sin la necesidad de compromisos a largo plazo. Durante esta etapa, el preaviso no es un requisito obligatorio, lo que permite una mayor flexibilidad tanto para el empleador como para el trabajador. Sin embargo, es crucial que ambos conozcan las normativas y condiciones que rigen este periodo para evitar malentendidos o problemas legales.

Si bien existen excepciones y regulaciones adicionales, tener claridad sobre estos aspectos asegurará que el proceso se lleve a cabo de manera justa y conforme a la ley. Al final, tanto el empleador como el trabajador deben asegurarse de que las condiciones del periodo de prueba estén claramente definidas en el contrato de trabajo para garantizar una relación laboral transparente y sin sorpresas.

cta app
Descarga gratis la guía definitiva para superar una entrevista de trabajo
Descargar

Últimos artículos publicados

Descarga gratis la guía definitiva para superar una entrevista de trabajo
Descargar guía